TUI SHOU - ARMONÍA



LA ARMONÍA - CARACTERÍSTICA PRINCIPAL Y BÁSICA DE TUI SHOU TRADICIONAL
​
Lo primero que se debe de tener en cuenta es que Tai Ji Quan (Tai Chi Chuan) fue en su origen un arte marcial (como lo es el Karate, Judo, etc).
​
Tui Shou sería la herramienta que se utilizaba en el Tai Ji Quan para desarrollar habilidades marciales.
​
Las artes marciales chinas se agrupan en dos tipos, los estilos denominados externos (Wei Jia) y los estilos internos (Nei Jia). El Tai Ji Quan sería un estilo “Interno” (Nei Jia) del Gong Fu (Kung Fu) chino y, por lo tanto, Tui Shou sería un trabajo perteneciente al Nei Jia.
De un modo genérico, podemos encontrar patrones que nos ayuden a identificar y comprender mejor estas diferencias:
​
Wei Jia - Externo
Se potencia la condición física
-
Fuerza
-
Resistencia
-
Elasticidad y Flexibilidad
-
Velocidad
-
Condición cardiovascular
-
Énfasis en la respiración
Nei Jia - Interno
Se potencia la sensibilidad
-
Adaptabilidad
-
Anticipación
-
Propiocepción
-
Cadencia, ritmo, armonía
-
Song (Relajación, serenidad)
-
Respiración suave
La estrategia marcial se basa en la ejecución de aplicaciones técnicas prediseñadas (Gong Fu de Fa).
-
Se trabajan técnicas (Fa) repetidamente hasta que se interiorizan y se ejecutan con potencia
-
Uso de “Fa”: Bloqueos, ataques y contras prediseñadas y potentes (Chocar, golpear, agarrar). Uso de fintas o engaños que buscan sorprender al rival con una aplicación técnica.
-
Los movimientos son ágiles, explosivos, fuertes, vistosos
-
Desadherencia
-
Golpes (Puñetazos, palmadas, patadas, rodilla, codo, etc. Todo lo que requiera de espacio para poder provocar un impacto)
-
-
Atrapes y fuerza aislada
-
Agarrones, tirones, atrapes articulares (Qinna)
-
La estrategia marcial se basa en el uso y control de determinadas fuerzas (Gong Fu de Gong)
-
Se trabaja sobre la adaptación estructural del cuerpo ante los estímulos recibidos (desarrollo de sensibilidad)
-
Se busca desequilibrar al rival mientras mantenemos nuestro centro de equilibrio a salvo. En lugar de técnicas cortantes o chocantes, se busca seguir y reutilizar la fuerza del contrario.
-
No se trabajan engaños. El desarrollo de la sensibilidad aporta anticipación y es desde la anticipación desde donde se controla al rival (Se está siempre un paso por delante, inhibiendo su ofensiva)
-
Los movimientos son armoniosos, aparentan suavidad y no son vistosos o llamativos
-
Adherencia
-
La adherencia es lo que permite la sensibilidad y no se rehuye en ningún momento
-
La ofensiva se reduce a distintos modos de empujar al rival (Existen también golpes, pero en un porcentaje muy inferior al uso de fuerzas desde la adherencia. Véase entrevista a Chen Wei Ming)
-
-
No se trabajan agarres ni fuerza aislada. En todo tipo de fuerza debe intervenir el cuerpo entero de forma coordinada y los atrapes articulares son por medio de rotaciones articulares y no por prensión como se haría al agarrar un objeto con los dedos
Trabajo de forma (Wei Jia)

Trabajo de parejas (Wei Jia)

Aplicaciones técnicas (Wei Jia)

Trabajo de forma (Nei Jia)

Trabajo de parejas (Nei Jia)

Aplicaciones técnicas (Nei Jia)

Las diferencias entre los estilos internos y externos no queda exenta de controversia y se pueden encontrar diferentes opiniones e interpretaciones al respecto (https://en.wikipedia.org/wiki/Styles_of_Chinese_martial_arts#External_styles)
Armonía, Adherencia e Higiene Postural
​
Una característica fundamental para que un trabajo de Tui Shou sea correcto es que en este debe observarse Armonía en el movimiento.
Si se observan movimientos bruscos, cambios en la velocidad o en la potencia, el trabajo será incorrecto y más afín a un tipo de trabajo más propio de los estilos externos de Wu Shu (Síntomas evidentes de un trabajo en Wei Jia son: Sudoración, Jadeo, Aumento del ritmo cardiaco).
​
De igual modo, nunca debería de observarse falta de adherencia. Muchas veces se observa una actitud en la que se tiende a buscar el despegarse del contrario con la intención de generar así vacíos o espacios para poder ejecutar aplicaciones técnicas prediseñadas (técnicas FA, palmotadas o tirones sobre el rival).
Por último, es también común el uso de movimientos estrambóticos que rompen por completo la estructura que se trabaja en las formas en pos de generar vacíos, recuperaciones de posiciones ya pérdidas o para hacer uso de “palmaditas” o “empujones” sobre el compañero.